
Autoridades presentan plan de mejoramiento para la Ruta 160
En paralelo, el MOP, avanza en un proyecto de incorporación de una tercera pista entre el sector Michaihue y Lomas Coloradas, en San Pedro de la Paz, el cual permitirá descongestionar en un corto plazo la vía.
Hasta la intersección de Diagonal Biobío con Pedro Aguirre Cerda, donde termina el actual corredor de transportes público de San Pedro de la Paz, llegó hoy el Subsecretario de Transportes, Carlos Melo, junto a la intendenta (s), Andrea Muñoz, los alcaldes de San Pedro de la Paz, Audito Retamal y de Coronel, Boris Chamorro, para conocer en terreno los resultados del Estudio de Prefactibilidad que busca conectar el mencionado corredor con el existente en calle Manuel Montt de Coronel.
El proyecto, que abarcó 16 kilómetros de extensión, determinó como perfil proyectado del Mejoramiento de la Ruta 160, un corredor de transporte público centralizado, una calzada con dos pistas por sentido para vehículos particulares, veredas y ciclorutas de alto estándar a lo largo del eje. También se consideró la desnivelación de atraviesos de la línea férrea en cinco puntos a lo largo de la vía y semaforización de 3 nuevos cruces, sumando 19 semáforos en total (considerando los existentes).
Además se desarrollaron los anteproyectos de diseño geométrico, seguridad vial, semaforización, diseño urbano y paisajismo, saneamiento de aguas lluvia, reposición de servicios, iluminación y expropiaciones. La Secretaría de Planificación de Transportes (Sectra) lideró el estudio que fue ejecutado por el Consorcio conformado por las consultoras V&R e IIG, el cual tuvo un costo cercano a los 177 millones de pesos.
Cabe destacar que las mediciones vehiculares realizadas por Sectra indican que el modo vehículo particular es el predominante a lo largo del eje, con una partición modal cercana al 83% de viajes movilizando al 42% de los pasajeros. Sin embargo, el modo transporte público con una partición modal del 6% moviliza al 58% de los pasajeros a lo largo de la ruta. Por lo tanto, las autoridades destacaron que este proyecto no hace más que democratizar el uso de la vía.
“Es del todo justo redistribuir este espacio vial y priorizar al transporte público. Ahora este anteproyecto debe pasar a etapa de diseño para después concretarse en un proyecto que permita consolidar el corredor más largo de Chile”, destacó el Subsecretario Melo. Agregó que “como Ministerio estamos absolutamente disponibles para dejar un convenio mandato firmado que permita avanzar a la etapa de diseño con el financiamiento del Ministerio de Transportes”.
Explicó también que la ejecución de la obra debería requerir una inversión de $ 101.000 millones de pesos y podría ser entregada al uso en 2022.
Por su parte la intendenta (s) Andrea Muñoz, indicó que con este proyecto se beneficiará a más de 250 mil personas sólo en las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel. “Estos proyectos son de largo aliento, requieren de muchos años y de voluntad política para realizar los estudios. Y esta inversión pública mejorará la calidad de vida de miles de personas de todo el Gran Concepción”.
Además comprometió el financiamiento para realizar el estudio de una pasarela en el sector de Diagonal Biobío, proyecto largamente añorado por los vecinos de Candelaria.
En paralelo, el MOP avanza en un proyecto a corto plazo de incorporación de terceras pistas entre Michaihue y Portal San Pedro. Así lo destacó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, quien también participó de la actividad, precisando que la Dirección de Vialidad ya desarrolló el proyecto que actualmente está siendo revisado por el GORE, quien actuará como financista de las obras. Posteriormente deberá ser enviado al Ministerio de Desarrollo Social para obtener RS y luego presentado ante el Consejo Regional para la aprobación de los recursos.
“Como el corredor de transporte es de largo aliento, Obras Públicas, está desarrollando dos proyectos alternativos: la ampliación de terceras pistas entre Michaihue y Lomas Coloradas desde Concepción a Coronel y desde el Cementerio hacia Michaihue en sentido contrario. Esta inversión tendría un costo de seis mil millones de pesos y se está postulando al Gobierno Regional. En paralelo, el Ministerio ya inició la construcción de una nueva ruta alternativa que también ayudará a descongestionar la Ruta 160; la ruta Lota- El Laurel- Patagual que conectará con la Ruta de la Madera”, detalló el seremi Carvajal.
Una vez concretados todos estos proyectos, los vecinos de Lota, Coronel, Provincia de Arauco y todo el Gran Concepción, podrían ahorrarse hasta media hora en tiempos de viaje.