
Autoridades refuerzan llamado a asumir nuevo rotulado de los alimentos
Intendente Regional, Rodrigo Díaz Wörner, junto a los seremis de Salud, Educación y Desarrollo Social entregaron información para orientar a los escolares y supervisar el funcionamiento de kioscos saludables.
Durante una visita al Colegio Marina de Chile, en el sector Lorenzo Arenas, las autoridades se reunieron con los alumnos y el profesorado para aclarar los alcances de la ley 20.606 sobre de Etiquetado de los Alimentos, que entró en vigencia el 27de junio último y que implicará un fuerte trabajo de educación y fiscalización.
El Intendente Regional Rodrigo Díaz Wörner, acompañado de los seremis de Salud, Mauricio Careaga; de Educación, Sergio Camus y de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán sostuvieron un encuentro y, posteriormente, hicieron una entrega simbólica de los sellos de advertencia del nuevo etiquetado a directores de establecimientos educacionales.
La primera autoridad regional señaló que la ley obliga rotular los alimentos cuando presentan inconvenientes con niveles altos en sodio, calorías, azúcares y grasas saturadas, porque se persigue cambiar un problema estructural, en el país. Señaló que uno de cada dos alumnos de básica está padeciendo obesidad y el 60% de la población ya tiene este problema, lo cual implica que se acorta la vida y la calidad de vida es deficitaria.
Dijo que la ley motiva a promover información verídica, ya que lo que venía en los envases anteriormente era ininteligible, difícil de entender y no orientaba bien a la población. Ahora, se persigue que los niños ayuden a evitar la mala alimentación y que los adultos puedan discernir al momento de comprar y consumir.
“Para esto se ha establecido un sistema de control, que lleva adelante el Ministerio de Salud, la autoridad sanitaria, y se han realizado, en la región del Bio, 15 supervisiones a supermercados y en 8 se han abierto procesos sancionatorios y hay 18 controles que se han llevado a cabo la semana pasada, del martes al viernes, donde hay 4 expedientes sancionatorios que se han iniciado y se pueden multar a quienes incumplan esta normativa, entre los 47.500 pesos a los 45 millones 700 mil pesos, de una UTM a mil UTM. Esta es una forma para cambiar los hábitos, cambiar las políticas públicas y que también ha implicado a los establecimientos educacionales, estamos hoy con los niños y niñas, en cambiar los kioscos, que los kioscos sean saludables” (cuña audio).
El Seremi de Salud, Mauricio Careaga, dijo que la ley apunta a tres ejes importantes: evitar la publicidad de alimentos de forma engañosa, que afectan a la salud; aplicar el rotulado “alto en” y supervisar los establecimientos educacionales donde funcionen los kioscos. Precisó que se fiscaliza los supermercados para que los alimentos cumplan con el uso de los sellos y además, asegurar que los kioscos, en los colegios, todos los alimentos no tengan estos sellos. Enfatizó que también queda prohibida la venta de “completos” y otros similares.
La SEREMI de Salud dispone de un plan de fiscalización para poder llegar a todos los colegios, no sólo fiscalizar, sino también para hacer una inducción para que los kioscos sean saludables. Explicó que si un apoderado detecta venta de alimentos con sellos en algún establecimiento educacional, debe comunicarse con la SEREMI. Y en tal sentido, se refirió a que “Muere una persona por cada hora, en Chile, por efecto o exceso de peso o por estar obeso, que son lo que vamos teniendo después en salud, enfermedades como la diabetes, la hipertensión y puede venir el infarto al miocardio, vale decir, todos son consecuenciales a tener enfermedades de alto impacto. Por lo tanto, pretendemos mejorar la salud de los chilenos a partir de los chiquititos, que pueden tener el hábito y toma de conciencia en los mayores”. (Cuña audio)
El seremi de Educación, Sergio Camus, precisó que en la región del Bío Bío existen 1.550 establecimientos educacionales susceptibles de ser fiscalizados, aclarando que no en la totalidad de ellos funcionan kioscos. El seremi hizo un llamado a promover “un estilo de vida saludable que dice relación con la alimentación y con la actividad y promover la , a nivel de las estructuras de escuelas y obviamente los encargados de los quioscos, alimentación que proteja y potencie las capacidades físicas e intelectuales de niños y niñas, más allá de un problema de venta hay que atenderse a generar condiciones para alimentación saludable , hay que incorporar los huevos duros, el pan con aditamento sano, frutas y las distintas posibilidades de combinación de frutos secos, que son atractivos al consumo de niños y niñas”