Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia del Bio Bío actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
4 de junio de 2014

Intendente recibe los mapas de riesgos de los cuatro volcanes del Biobío

El director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Rodrigo Álvarez Seguel, visitó al Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner, con objetivo de oficializar la entrega de los mapas de peligro de cuatro volcanes de la Región del Biobío. Revisados por la máxima autoridad regional, éste comentó que “contar con esta información refuerza la acción de protección civil que tiene el Gobierno en la Región. Esto nos permite, en primer lugar, transmitirle una certeza a la población de que los lugares que pueden ser potenciales fuentes de riesgos están monitoreados las 24 horas del día”.
Y Díaz continuó: “En segundo lugar, ese monitoreo puede permitir a las personas, con bastante anticipación, saber si eventualmente pudiera haber un riesgo y, por lo tanto, adoptar eventuales medidas de emergencias”.
Además, el Intendente indicó: “Y en tercer lugar, a partir de esta información podremos forzar la acción preventiva que veníamos realizando y organizar a la población para eventuales maniobras de evacuación que tuvieran que realizarse”.
El director nacional del Sernageomin declaró que “estos mapas son indispensables para decisiones de contingencia, porque antiguamente las zonas de evacuación eran definidas con un plumón y un papel, lo que era muy espontáneo e implicaba, como se dice habitualmente, quedarse corto o exagerar, lo que causaba un impacto económico y social sobre las personas evacuadas. Ahora, este tipo de decisión se toma sobre la base de un mapa hecho por profesionales”.
La cartografía –publicada en el sitio web www.sernageomin.cl- corresponde al complejo volcánico Nevados de Chillán, y a los volcanes Copahue, Antuco y Callaqui, que están respectivamente en los lugares 7, 9, 25 y 48 en el ranking de peligrosidad de los 91 volcanes activos de Chile, que actualiza el Sernageomin sobre la base de tres criterios: la actividad presentada por el volcán en los recientes 10 mil años, la cercanía de centros poblados y la vulnerabilidad de infraestructura.
A partir de la erupción del volcán Chaitén en 2008, el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet dispuso la creación de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica el año 2009, con lo cual se incrementó de 12 a 43 el número de volcanes monitoreados y con cartografía de peligro disponible, a un costo operacional aproximado de 3 millones de dólares en el quinquenio. De esta manera, el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur, asentado en Temuco, es considerado a nivel mundial como la mayor red de monitoreo, seguido del Observatorio de Indonesia, que vigila 30 volcanes; el de Kamchatka en Siberia, 36 volcanes; y Alaska, 24 volcanes.
En la reunión en la que estuvo presente también la seremi de Minería, Victoria Fariña, se explicó que la cartografía digital identifica áreas expuestas al efecto directo e indirecto de posibles erupciones volcánicas, a través de diferentes formas y escalas de representación (en color amarillo, naranja y rojo), que distinguen cada uno de los procesos posibles durante una erupción, y proponen una zonificación simple e integrada. Esta cartografía pretende constituirse en un aporte a la gestión de eventuales “crisis”. Es decir, eventos donde existe una alta incertidumbre sobre los escenarios eruptivos y sus impactos; y una alta presión sobre las autoridades a cargo de tomar decisiones.
Este es el ranking y los mapas volcánicos: http://www.sernageomin.cl/volcanes-mapas.php