Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia del Bio Bío actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
8 de agosto de 2014

Realizan Diálogo Ciudadano Regional de Descentralización y Desarrollo

Un encuentro con autoridades de Gobierno, parlamentarios, alcaldes, concejales, consejeros, representantes de pymes y de grandes industrias, dirigentes comunitarios y miembros de la sociedad civil; se realizó esta mañana en la Universidad del Biobío, en el marco de los diálogos ciudadanos regionales de descentralización y desarrollo, mandatados por la Presidenta Michelle Bachelet.
El objetivo, de esta actividad encabezada por el Intendente Rodrigo Díaz y los miembros de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, es generar una instancia de consulta ciudadana para realizar un diagnóstico preciso sobre cuáles son los problemas que acarrea, en cada región, el centralismo; y poder construir soluciones efectivas en materia de descentralización y desarrollo.
“Lo que estamos realizando el día de hoy es un encuentro  de suma importancia. Cuando en abril la Presidenta Michelle Bachelet convocó y constituyó una comisión de 33 regionalistas para poder hacer una propuesta de descentralización del país, lo que hizo fue impulsar el esfuerzo más grande en la historia del país por descentralizar”, afirmó Rodrigo Díaz.
El Intendente explicó que a los dos destacados representantes que lideran la Comisión, Esteban Valenzuela y Heinrich Von Baer; se suman importantes regionalistas del Biobío como son el rector de la Universidad del Bío-Bío, Héctor Gaete; la ex Intendenta, María Angélica Fuentes; y el ex Intendente Jaime Tohá. “Se pretende transferir competencias y decisión, tanto competencias políticas, administrativas, de formación de recursos humanos y de participación ciudadana. De manera de lograr, efectivamente, que las regiones podamos decidir”, dijo Díaz.
La autoridad regional, comentó que espera ser el último Intendente electo y destacó que la Región del Biobío ha tomado una decisión inédita respecto de lo que ha ocurrido durante las otras jornadas regionales. “Somos la única Región que ha hecho diálogos preparatorios en cada una de las provincias. Porque, Concepción también es centralista. Y las voces de Biobío, Arauco y de Ñuble también deben ser escuchadas”.
Finalmente, Díaz contó cuáles son los avances que más urgen en materia de descentralización. “Esperamos que el próximo año haya servicios de carácter nacional que sean traspasados  al Gobierno Regional. De manera de que la Región pueda, coincidentemente con lo que se ha venido proponiendo con esta Comisión, ser un campo de exploración para que los servicios de fomento productivo empiecen a operar desde acá”.
 
Tributar en la región
Para el Presidente de la Comisión, Esteban Valenzuela, la Región del Biobío es cuna de buena parte del regionalismo. “La descentralización requiere devolución de recursos del centro a las regiones, como entregarles la Corfo, el Indap, para poder hacer mucho más relevante, no sólo infraestructura física, sino que también se requiere un esfuerzo de la empresa de tributar en su territorio”.
Valenzuela fue crítica con las empresas que no tributan en la región donde operan. “Aquí están exentas las forestales de pagar contribuciones de bienes raíces, por lo tanto no dejan recursos en los municipios más pobres del país. La pobreza está concentrada justo en la parte forestal. En la costa del Maule, del Biobío y La Araucanía”.
El presidente de la Comisión profundizó en el tema. “Conversábamos con los loncos del Alto Biobío y descubrimos como comisión algo que es insólito: todas las centrales térmicas, hidroeléctricas del país, en su conjunto, pagan 3 millones de dólares en patente comercial, 1.500 millones de pesos. Y no pagan patentes en donde están las grandes centrales, porque las patentes se pagan por trabajadores en sucursal. Cuento corto, se pagan las patentes en Vitacura y Las Condes. Lo poco que se paga en patente”.