Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia del Bio Bío actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
29 de enero de 2017

Seremi de Salud vigila situación sanitaria de la Región y recibe refuerzo de equipo de respuesta rápida del MINSAL

168 personas afectadas en su condición de salud a la fecha, atendidas en redes asistenciales de la región, registra la Secretaría Regional Ministerial de Salud del Biobío en su informe situacional del sector en el contexto de la emergencia, del 29 de enero de 2017, a las 10 horas. De ellos, 64 fueron atendidos en centros asistenciales de Concepción, 40 en Talcahuano, 51 en Ñuble y 13 en Biobío.

La mayoría de los casos consultaron de manera ambulatoria por inhalación de humo, crisis de angustia, dificultad respiratoria, traumatismos y quemaduras.

Se registra un gran quemado, que se encuentra hospitalizado en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.

Desde el punto de vista epidemiológico, se dispone de un stock de 7.049 unidades de vacunas para Hepatitis A pediátrica y 3.410 unidades de vacuna Toxoide DT (antitetánica).

Entre viernes y sábado se distribuyó la vacuna contra la Hepatitis A para albergues de Florida, Penco, Tomé, además de las Provincias de Ñuble y Biobío, dirigida especialmente a personas expuesta a aguas servidas o no potables, albergados, campamentos que sufrieron daños severos en infraestructura de saneamiento básico, menores de 20 años y sin vacunación anterior.

La vacuna antitetánica, en tanto, está dirigida a brigadistas, bomberos y personas que participan directamente en la extinción de incendios.

“Iniciados los siniestros en la región constituimos un Comité de Emergencia y habilitamos una Sala de Crisis, a objeto de facilitar el contacto directo con las Delegaciones Provinciales de Ñuble, Biobío y Arauco, así como con redes asistenciales, recopilando información relativa al impacto de los incendios en la condición de salud y sanitaria de la población, así como permitiendo unificar criterios para lograr una mayor eficacia en los procesos de vigilancia epidemiológica y ambiental asociada”, declaró el Seremi de Salud del Biobío, Mauricio Careaga.

“Estamos monitoreando la distribución de agua potable, a través de sanitarias, vigilancia a agua potable rural, rellenos sanitarios, establecimientos de larga estadía para el adulto mayor y calidad del aire; además de verificar las condiciones sanitarias de albergues y elaboración de un plan de acción en salud mental frente a la emergencia, con convocatoria a mesa de salud intersectorial para canalización de voluntariado psicosocial”, señaló el Coordinador de Emergencias y Desastres de la Seremi de Salud, Iván Cárcamo.

En ese contexto, y de acuerdo a información proporcionada por la Seremi de Educación al 29 de enero, se registran 695 albergados, de ellos 495 corresponden a brigadistas y 200 a afectados directos o indirectos. Del total de afectados, 135 son adultos y 65 niños (as).

Vigilancia sanitaria

En materia de fiscalización de albergues, se constató que se encuentran con albergados los establecimientos Colegio España (Concepción), Escuela Almirante Jorge Montt (Penco), Internado de Florida, Escuela Manuel Amat y Juniet (Hualqui), Escuela Básica Rafael (Tomé), Manuel Binimelis (Coelemu), Internado de Quirihue, Gimnasio Liceo Jorge Alessandri (San Fabián), Internado Liceo Polivalente (San Nicolás), Escuela básica Amanda Chávez (Quillón), Escuela El Palpal de Santa Clara (Bulnes), Liceo Manuel Arístides Zañartu (Cabrero), Casa de la Cultura de Yumbel y Liceo de Portezuelo.  La condición móvil y cambiante del curso de la emergencia, hace que este registro sea actualizado permanentemente.

El proceso de vigilancia a los albergues da cuenta, en general, que presentan condiciones sanitarias básicas, como disponibilidad de agua potable y servicios sanitarios, con productos de limpieza garantizados por las municipalidades o voluntariados, aunque algunos de ellos carecen de sistema de refrigeración para alimentación.

Respecto al monitoreo a la distribución de agua potable de las sanitarias, además de agua potable rural (APR), en Penco, Tomé y las localidades de Rafael y Dichato las redes se encuentran operativas, con medición de cloro residual dentro del rango normal.   Adicionalmente, la Seremi controla que la distribución de agua, a través por ejemplo de camiones aljibes, dirigida a localidades rurales que no cuentan con el vital alimento, cumpla con requisitos de calidad que exige la norma.

Los 5 rellenos sanitarios de la región se encuentran operando con normalidad, incluidos Hidronor Chile (Copiulemu, Florida) y Cemarc (Penco).  En el caso de Hidronor, la autoridad sanitaria solicitó implementación de cerco sanitario a objeto de evitar el acceso a la población y mitigar ingreso de vectores, informe del estado y evaluación de daños de la planta, e informe y reconocimiento de riesgos evaluados por la Mutual. En el caso de Cemarc, en tanto, se solicitó cerco sanitario, informe y reconocimiento de riesgos y aumento en la humectación del camino de acceso a relleno.

Otro de los trabajos de la autoridad sanitaria ha estado dirigido a verificar el funcionamiento de los establecimientos de larga estadía para el adulto mayor de las zonas siniestradas.

El proceso ha sido reforzado por un equipo de respuesta rápida enviada por el Ministerio de Salud para apoyar la gestión ante la emergencia.

Redes Asistenciales

A través de los Servicios de Salud se dispuso de vacunación contra el tétano a brigadistas, bomberos y personal que trabaja en la extinción de incendios; refuerzo de equipos de salud en comunas afectadas, refuerzo de turnos de urgencia, móviles SAMU en terreno y puntos estratégicos, entrega de insumos y fármacos e información a la comunidad para el cuidado de la salud.

Entre los aspectos destacados se encuentran la disposición de 293 mil mascarillas a la población y la habilitación del Punto Médico Avanzado, ubicado en el puesto de mando de Tomé por parte del Servicio de Salud Talcahuano; visita clínica en salud mental a albergues de zonas afectadas, por parte del Servicio Salud Ñuble; entre otros.

Recomendaciones Generales

Entre las recomendaciones difundidas por la Seremi de Salud en las zonas afectadas por humo se encuentran evitar la realización de actividades deportivas, cerrar puertas y ventanas para impedir que el humo ingrese a domicilios; evitar otras fuentes de contaminación domiciliaria, y trasladarse a zonas de menor riesgo, en caso de personas que pertenecen a grupos de alto riesgo, como son las embarazadas, niños (as), ancianos, pacientes asmáticos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Se indica, además, que se debe consultar a un centro de salud en caso de compromiso del estado de conciencia, mareos, vómitos y debilidad, tos persistente, dificultad o silbido al respirar y conjuntivitis.

Desde el punto de vista del aseo, se recomienda lavar regularmente las manos con jabón, limpiar áreas aledañas y mantenerlas libres de elementos que atraigan roedores, mantener basuras en elementos herméticamente cerrados.

Para el consumo de agua, si no se dispone de agua potable hervirla al menos 3 minutos, mantener siempre el agua almacenada en tiestos con tapa y protegerla en lugares frescos.